DIDACTICA

Didáctica

Concepto
El concepto de didáctica, lo han definido diferentes autores, desprendido conceptos como:
· “La didáctica un conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las conclusiones que llegan a la ciencia de la educación
· “La Didáctica es el campo del conocimiento de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.  Zabalza4 .
 · “La Didáctica es una disciplina reflexivo- aplicativa que se ocupa de los procesos de formación y desarrollo personal en contextos intencionadamente organizados”. De la Torre5 .

· “La Didáctica es la parte de la pedagogía que estudia los procederes para conducir al educando a la progresiva adquisición de conocimientos, técnicas, hábitos así como la organización del contenido”. Villalpando6 .

Los objetos de estudio de la Didáctica son:
· Enseñanza. Es la actividad intencional que aplica el currículom y tiene por objeto el acto didáctico, es dirigir el proceso de aprendizaje, es hacer que el alumno aprenda.
Aprendizaje. Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica un comportamiento o se adquiere un conocimiento de una forma más o menos permanente.
· La instrucción. Es un proceso más concreto, reducido a la adquisición de conocimientos y habilidades.
· La formación. Es el proceso de desarrollo que sigue el sujeto hasta alcanzar un estado de plenitud personal.
 · La comunicación de conocimientos.
· El sistema de comunicación.
· Los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Beneficios o razones
Anderson y Sampson 10 , (1996), señalan los siguientes beneficios o razones para emplear contratos didácticos:
 • Relevancia. Cuando los estudiantes han identificados sus propias necesidades, los contratos identifican las necesidades/intereses de los estudiantes.
 • Autonomía. Los contratos de aprendizaje permiten una considerable libertad para elegir qué aprender y cómo aprenderlo.
 • Estructura. Proporciona un esquema formal conocido y compartido por profesores y estudiantes para estructurar las actividades de aprendizaje. Al mismo tiempo proporcionan un alto grado de flexibilidad.
• Equidad. Facilitan el acceso a los contextos y la equidad dentro de los cursos. Además son muy útiles con asignaturas basadas en competencias y en prácticas, cuando los alumnos trabajan de manera autónoma, como medio de combinar o sustituir las clases presenciales.

Los contratos de aprendizaje no son sólo una técnica para ayudar al alumno a aprender, son sobre todo, una forma de entender la educación.
 El uso del contrato implica dotarse de un currículo para planificar la propuesta docente, del cual debe contener:
• OBJETIVOS: Precisar la finalidad que se persigue con el uso del contrato.
• METODOLOGÍA: Decidir qué aspectos de la docencia van a ser negociables por el alumno y como se va a usar el contrato: ¿Qué aprender? ¿Cómo aprender? ¿Cómo evaluar la calidad del aprendizaje? (objetivos, metodología, calendario, evaluación, etc.).
 • EVALUACIÓN: Decidir cómo el estudiante demostrara que se ha alcanzado los objetivos de aprendizaje (informes, resúmenes, comentarios, artículos, practicas, etc.)
 • RECURSOS: Seleccionar los recursos didácticos y/o de apoyo que se van a ofrecer a los alumnos para facilitar su aprendizaje autónomo (bibliografías, visitas, talleres, internet, grupos de estudio, etc.). Otros elementos que debe tener en cuenta el docente y que debe quedar plasmado en el contrato didáctico es la organización del docente en cómo va a encaminar sus clase (por sesiones de tutorías, seguimiento de trabajo autónomo, clase magistral etc.), El temario de contenidos: “contenidos” de las asignaturas o de las clases presenciales y los trabajados autónomos y la evaluación del rendimiento del alumno, criterios de evaluación (por ejemplo asistir a cierta cantidad de clases, hacer prácticas, trabajo final), en otra parte el contrato didáctico permite dejar claras desde el inicio de la asignatura cuáles serán las normas o reglas en el aula de clase y no solo académicas sino también de tipo social comportamiento entre compañeros y docente.

Algunas de las estrategias didácticas que puede utilizar el docente para el proceso de enseñanza-aprendizaje son: 
Las exposiciones: Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los estudiantes exponen, estimula la interacción entre los integrantes del grupo, el profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición. 
Método de proyectos: La realización de un proyecto de trabajo desde una académica o de investigación, se definen claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto, el docente debe dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto. Método de casos: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado, el caso debe estar bien elaborado y expuesto, se debe reflexionar con el grupo de estudiantes en torno a los aprendizajes logrados.
Aprendizaje basado en problemas: Los estudiantes deben trabajar en grupos, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad, se debe retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participación en la solución del problema. Panel de discusión: Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema, el docente debe aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante, hacer una cuidadosa selección del tema en el panel y de la orientación de los invitados, el moderador debe tener experiencia en el ejercicio de esa actividad.
Lluvia de ideas: Incrementar el potencial creativo en un grupo, recolectar mucha y variada información, resolver problemas, reflexionar con los estudiantes sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como éste.
Método de preguntas: Con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de información pertinente a la materia, el profesor desarrolla habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas.



http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf





No hay comentarios.:

Publicar un comentario