teorías pedagógicas
concepto
Se define como teoría pedagógica al conjunto de conceptos, definiciones, preposiciones, enunciados, principios que interrelaciones permiten explicar y comprender lo pedagógico, es decir, todo lo relacionado a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la organización escolar.
Más, si se asume la concepción de Lakatos (1978), se puede definir la teoría pedagógica como estructuras de pensamiento constituidos por valores, creencias y supuestos que le permiten al profesor interpretar situaciones, conceptuar su experiencia, sistematizarla, investigarla, transformarla y construir la praxis pedagógica, contribuyendo a enriquecer la teoría y el discurso pedagógico.
En otros términos, la teoría pedagógica es el marco de pensamiento compuesto por valores, creencias y supuestos básicos, que le permiten al docente comprender, dirigir, repensar y transformar las acciones que contribuyen a que los seres humanos eleven sus niveles intelectivos y adquieran las herramientas que en un futuro les permitirán asumir su vida en forma consciente y libre.
1.2
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
La
teoría de la educación es principalmente una teoría práctica, pues pretende
decirnos qué tenemos que hacer, a diferencia de teorías científicas que son
explicativas de lo que ocurre en el mundo. La teoría de la educación consiste
en un conjunto de principios, consejos y recomendaciones orientadas a influir
en las actividades educativas. Las teorías de la educación son generales y van
asociadas a una posición política y social específica. Una teoría de la
educación puede ser evaluada de acuerdo con criterios propios basados en su
estructura formal y no en su contenido que siempre es provisional. La
estructura de una teoría de la educación es compleja: implica supuestos acerca
de la desestabilizad de los fines, de la naturaleza de los hombres, del
conocimiento y de los métodos pedagógicos. Estos supuestos son el fundamento
para las recomendaciones prácticas.
1.3
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cuando se hace referencia a las Ciencias de la
Educación, nos referimos a todas aquellas disciplinas que intervienen en la
educación, analizando algún aspecto del hecho educativo, con la finalidad de
explicar lo que sucede en este, tales como: Psicología educativa, Sociología de
la Educación, etc. Estas ciencias auxiliares, dan una mirada que ofrece una
visión limitada de la realidad, ninguna de ellas aborda la educación de manera
global y muchas veces se quedan sólo en concepciones de instrucción o
técnico-instrumentalistas. La representante actual de las Ciencias de la
Educación es la teoría constructivista. Vista como una integración de elementos
(humanismo, aprendizaje significativo, teoría sociocultural, cognoscitivismo,
etc.) que pretenden cambiar las prácticas educativas a partir de teorías de la
Psicología del aprendizaje.
1.4
CIENCIAS PEDAGÓGICAS
La Pedagogía se constituye por diversas
proposiciones teóricas que abarcan aproximaciones al conocimiento de la
realidad educativa como fenómeno social, en tanto que la educación es su campo
de acción. A la Pedagogía le interesa el estudio de la educación de una manera
integral, y no se queda únicamente en el reduccionismo del salón de clases y
del proceso Enseñanza-Aprendizaje. Se relaciona con otras ciencias para su
estudio y desarrollo y entre otras puede mencionarse a la filosofía de la
educación, la sociología de la educación, la psicología de la educación,
antropología y lingüística.
La pedagogía tradicional En
el siglo XIX, a partir del desarrollo alcanzado por la práctica pedagógica y el
liberalismo, esta tendencia pedagógica fue considerada un enfoque pedagógico
como tal. Una de sus características o aporte fundamental es el que concede a
la "escuela" un valor de ser reconocida como la
"institución", cuyo encargo social es el de educar a todas las capas
sociales, es la primera institución del estado nacionalista para poder llevar a
cabo la política de la orientación social. La escuela educa al hombre en los
objetivos que persigue el estado. Otro de sus méritos es el de considerar la
asistencia masiva a la escuela, mantener además en su enseñanza la
característica del pensamiento pedagógico anterior, y se fundamenta más en la
práctica pedagógica que en la elaboración de los principios que la sustenta. La
forma más común de organización de las actividades de estudios individuales y
frontal, donde no hay colaboración para el éxito de los demás. Sostiene que la
función de la escuela es preparar al alumno para el desempeño de papeles
sociales, acorde con aptitudes individuales, adaptándose a los valores y normas
vigentes de una sociedad dividida en clases mediante el desarrollo de una
cultura individual. Aunque establece que todos tienen iguales oportunidades,
esconde las diferencias de clases de una forma solapada, ya que no todos tienen
iguales condiciones económicas y sociales. Este tipo de tendencia representó
históricamente el inicio de las tendencias pedagógicas denominadas liberadoras.
Se ejerce un control de arriba hacia abajo, de la institución al profesor, y de
este al alumno. Las decisiones se toman en la cúspide. Lo fundamental es el
intelecto, no la persona. Mediante esta tendencia se proporciona una cultura
general, en la que cada alumno llega por su propio esfuerzo a su plena
realización como persona. El compromiso de la escuela es con la cultura, los
problemas sociales pertenecen a la sociedad. El camino cultural en dirección al
saber es el mismo para todo el alumno, siempre que se esfuercen; así los menos
capaces deben luchar para superar sus dificultades y alcanzar su lugar junto a
los más capaces.
Relación docente-alumno:
predomina la autoridad del docente, que es el centro del proceso de enseñanza,
es el agente principal de transmisión de conocimientos de forma acabada hacia
los alumnos, es el que piensa. El profesor tiene un papel autoritario,
coercitivo, sus principios educativos son bastante inflexibles, impositivos,
que deben ser respetados por el alumno. El docente debe dar todo el
conocimiento en la enseñanza, distante del alumno, por lo que existe poco
espacio para este, el cual tiene un papel pasivo, receptivo de los
conocimientos, con poca independencia cognoscitiva; se anula toda comunicación
entre los alumnos durante la clase, siendo el silencio el medio más eficaz para
asegurar la atención en el aula. Existe la desconfianza entre los alumnos y el
profesor. Los estudiantes no participan en la elaboración de objetivos,
programas o sistemas de trabajo, los cuales les son impuestos; no participan en
la elección de los docentes.
http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol42_1_05/est09105.pdf
http://www.andragogy.org/_Cursos/Curso00279/Temario/Leccion%201/Lecci%C3%B3n%201.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario